Translate

Busque información que le interese

Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de febrero de 2022

El diamante negro más grande del mundo

Recientemente se ha subastado en la casa Sotheby´s un diamante negro que pesa 555,55 cts. Apodado como "The Enigma", hasta el momento se trata del más grande de la historia, superando al "Great Star of Africa" y al "Golden Jubilee".

Se piensa que este tipo de diamantes tiene un origen interestelar, formándose a partir del choque contra nuestro planeta de meteoritos procedentes de asteroides con diamantes formados por la explosión de una supernova. Esta teoría se sustenta por distintas pruebas, como el hecho de que estos diamantes contengan trazas de hidrógeno y nitrógeno los cuáles abundan en el espacio y de un mineral llamado osbornita que solo hay en los meteoros. También solo se encuentran en la República Centroafricana y Brasil, lo que sugiere que hace aproximadamente mil millones de años cuando ambos países estaban unidos y formaban el supercontinente Rodinia cayó un meteorito o varios que pudieron dar lugar a estos diamantes negros.

The Enigma ha sido tallado en 55 facetas y con una forma basada en La Khamsa; símbolo en forma de mano popular en todo el Oriente Próximo y África del Norte.​​ Es un símbolo de supuesta protección utilizado comúnmente como defensa, principalmente por judíos y musulmanes.

La piedra en su interior contiene diminutos cristales rojos repartidos uniformemente, lo cual es una característica muy especial. 

Según la compañía, se adquirió en los años 90 y en su forma original llegaba a pesar 800 cts hasta que fue tallado y pulido por uno de los mejores talladores de diamantes del mundo. 

Sotheby´s ha lanzado la subasta del diamante The Enigma y se cree que pueda alcanzar los seis millones de euros. 

 







Remanente de supernova
Remanente de supernova

 
Remanente de supernova

jueves, 14 de enero de 2021

Planetas de diamantes

    Los planetas de carbono también conocidos como planetas de diamantes (los diamantes se componen de carbono) aunque parecen sacados de una película de ciencia ficción podrían existir perfectamente, así lo propone Mark Kuchner de la Nasa. Estos planetas se formarían en los discos protoplanetarios de estrellas en su fase inicial, discos ricos en carbono.

 Aunque en La Tierra el carbono no es un material tan abundante, en otros planetas podría ser el más frecuente. Por eso se cree que estos planetas en su interior debido a las presiones y temperaturas podrían tener grandes capas de diamante. 

  En 2012 se descubrió en la Constelación de Cáncer un posible planeta de diamante al que han llamado 55 Cancri. Orbita una estrella donde predomina más el carbono que el oxígeno. 

  Un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Arizona y la de Chicago publicado en The Planetary Science Journal sugiere la posibilidad de que existan estos planetas.

  Marc Kuchner afirma que si hubiesen formas de vida en los planetas de diamantes estas serían muy diferentes a las que aquí conocemos. Pues allá lo valioso por ejemplo sería el oxígeno y no el carbono, se valoraría más un vaso de agua que un anillo con diamantes.

   Dado que las estrellas al morir expulsan grandes cantidades de carbono se cree que en el futuro, en los finales del Universo al ir sucediéndose generaciones de estrellas, los planetas de diamantes sean los que más abunden.

 

Ilustración de un planeta con capas de diamante

Ilustración de un planeta de diamante

Anillo en oro blanco con brillantes

Anillo en oro blanco con brillante

Anillo en oro blanco con brillantes

 



martes, 12 de enero de 2021

Condritas Carbonáceas

   Las condritas son meteoritos no metálicos que no han sufrido procesos de fusión o de diferenciación de los asteroides de los que proceden y representan la mayor parte de los meteoritos que caen en La Tierra

 Conocerlas ayudan mucho para descubrir el origen de nuestro Sistema Solar, el origen de la vida y la presencia de agua en nuestro planeta. 

 Al contrario que los meteoritos metálicos, las condritas poseen un bajo contenido en hierro y níquel.

  Se formaron en la acreción de partículas de polvo presente en los inicios de la formación del Sistema Solar cuando los primeros asteroides, teniendo estas rocas más de 4500 millones de años.

   Se caracterizan por presentan pequeñas esferas submilimétricas de distinta composición y mineralogía conocidas como cóndrulos. 

   Existen varios tipos de cóndritas, entre ellas las carbonáceas. Representan el 5 por ciento de las condritas caídas en La Tierra y se caracterizan por presentar carbono, incluídos los aminoácidos y agua en algunas ocasiones. Se piensa que el agua de nuestro planeta proviene de la caída de cometas y condritas carbonáceas.

   Diversos estudios apuntan a que estos meteoritos sean los causantes del origen de la vida en el Universo

 





 

martes, 11 de febrero de 2020

El origen del oro

      Al igual que todos los elementos pesados de la tabla periódica, el oro no se formó en La Tierra. La teoría más aceptada es que el oro se forma tras la explosión al chocar dos estrellas de neutrones, uno de los fenómenos más brillantes del Universo. Tras el choque de ambas estrellas se libera una cantidad de energía enorme en forma de neutrones que da lugar a la formación de elementos pesados los cuales se dispersan por las galaxias pasando a formar parte de las estrellas y terminando en planetas como La Tierra que contienen el oro. En un principio se pensaba que los elementos pesados  eran resultado de la explosión de una supernova.

     Algunas estrellas de masas solares superiores al Sol (entre 10 y 30) terminan convirtiéndose en estrellas de neutrones. El núcleo de estas estrellas es muy denso y se compone de neutrones. Las estrellas con más de 30 masas solares acaban como agujeros negros. Sin embargo, el final de nuestro Sol será como una gigante roja que en su momento engullirá a Mercurio y Venus... Finalmente el núcleo se convertirá en una enana blanca. 

    El descubrimiento se ha hecho en el Centro de Astrofísica Harvard Smithsonian


Ilustración de una estrella de neutrones

Ilustración de una enana blanca
Ilustración de un agujero negro

Oro

Lingotes de oro
Nuestro Sol

jueves, 5 de diciembre de 2019

Meteorito Gibeon

    El meteorito Gibeon cayó en la Prehistoria. Su nombre se debe a la localidad más cercana al impacto, Gibeon es un distrito electoral en la región de Hardap en Namibia (África)

    Se trata de un meteorito metálico compuesto por níquel y hierro principalmente y otras aleaciones como cobalto y fósforo. Al pulirse el Gibeon se pueden apreciar las líneas entrecruzadas de Wismanstätten, característica representativa de algunos meteoritos sobre todo de los tipo octaedritas.

   En la antiguedad los pueblos de la zona usaban el metal para construir herramientas y armas, hasta que en 1836 el capitán de origen inglés Sir James Edward Alexander recoge muestras y las envía a Londres donde confirmarían su procedencia extraterrestre. El capitán en un principio dijo haber encontrado masas de hierro en la orilla Este del río Orange. 




lunes, 21 de enero de 2019

Gemas y Minerales: Zafiro de Carmel o Carmeltazita

    Shefa Yamin (empresa israelí) ha hallado un mineral que se creía que solo existía en el espacio. El mineral, incrustado en una gema azulada, y bautizado como zafiro del Carmel o carmeltazita (por su composición química y en honor al Monte Carmel donde fue encontrada) se incluyó la semana pasada en la lista oficial de la Asociación Mineralógica Internacional.


   Formado por titanio, aluminio y circonio, fue hallado en la roca volcánica de la región de Haifa, incrustado en un cristal de corindón. Su estructura cristalina y sus propiedades lo hacen un elemento único, la composición es parecida con el Allendeite, un mineral descubierto tras analizar un meteorito que surcó los cielos mexicanos 1969 y que cayó en el Valle de Allende tras explotar en miles de pedazos que quedaron disueltos por el estado de Chihuahua.


   Shefa Yamin ya ha registrado la marca zafiros del Carmel para la futura comercialización de las gemas.

    La pieza de mayor tamaño encontrada hasta ahora de este nuevo mineral es de 33,3 quilates. El color abarca una extensa gama de azules veteados con blanco y marrón anaranjado, en las que la carmeltazita se manifiesta en forma de venas en tonos negros y verde oscuro dentro del cristal azulado. Según los peritos, su rareza, dureza y tamaño la hacen una pieza única para joyería.


    El estudio principal lo llevó a cabo un equipo de expertos liderados por el geólogo Bill Griffin


   Según Griffin, “Israel tiene grandes depósitos que contienen diferentes tipos de piedras preciosas, incluyendo diamantes. Esto es realmente una mina de oro”, llegó a afirmar el geólogo. En Shefa Yamin aseguran que desconocen las posibles reservas del nuevo mineral, pero se muestran muy optimistas con los buenos resultados obtenidos. 



 
Carmel

Carmel

miércoles, 27 de abril de 2016

Gemas y Minerales: Meteoritos de Campo del Cielo




   Hará unos 4000 años, cuando en una región de Argentina ubicada en el Chaco Astral, hubo una lluvia de meteoritos metálicos resultantes de la explosión en la atmósfera de un gran asteroide de aproximadamente 800 toneladas procedente del cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter. El nombre de Campo del Cielo fue otorgado a dicha zona por antiguos aborígenes que fueron testigos de tal evento, quienes consideraron el territorio como sagrado.

  Campo del Cielo se refiere a la lluvia de meteoritos en si, cada fragmento importante desprendido de la explosión ha recibido un nombre. El Chaco de 37 toneladas (descubierto en 1969) es el segundo más pesado que se ha encontrado.
  
  En las primeras exploraciones cuando los españoles llegaron y vieron a las antiguas etnias chaqueñas con puntas de flechas confeccionadas con hierro creyeron que habría una mina de hierro y otros metales en la zona. Siguieron las exploraciones en busca de dicha mina hasta 1800 cuando el primer gobierno de la actual Argentina empezó a enviar expediciones militares encontrando fragmentos como el Mesón de Fierro de aproximadamente 15-20 toneladas (aunque luego se perdió su rastro), Las Víboras, El Taco... Se sabe que obtuvieron bastante hierro como para fabricar fusiles y otras armas. Fue a finales del Siglo XIX cuando se dedujo el origen sideral de dichas rocas.

Composición: Meteoritos metálicos clasificados estructuralmente como octaedrita del grupo IAB. Se componen de hierro (92,9 %) / níquel (6,67 %) / cobalto (0,43 %) / fósforo (0,25 %) y otros elementos como el galio, germanio e iridio.


El Chaco

Santiagueño

Las Víboras

Gemas y Minerales: Meteorito Sikhoté-Alín




   En la mañana del 12 de febrero de 1947 en las montañas rusas de Sijoté-Alín se vio la caída de un bólido a una velocidad de 14 km/seg. De una masa de unas 23 toneladas al momento de entrar en la atmósfera detonó en una gran explosión a 5,6 km de altitud desencadenando una lluvia de meteoritos que fueron a quedar desperdigados por las montañas de Sijoté-Alín.

   Se trata de un meteorito muy apreciado por los coleccionistas. Por el difícil acceso a la zona no es fácil conseguir los fragmentos desperdigados. No hay imágenes de la caída del bólido, solo una pintura hecha por un artista ruso que al vivir en la zona contempló el impacto. 

  Se hicieron tres expediciones a la zona del impacto que han sido detalladas en un documental de cuatro partes. 

Aquí el enlace al documental: https://www.youtube.com/watch?v=I4D6EsgUTLk

Composición: Meteorito metálico de estructura octaédrica gruesa, compuesto por 93 % de hierro / 5,8 % de níquel / 0,42 % de cobalto / 0,465 de fósforo / 0,28 % de azufre. Contiene trazas de galio, germanio e iridio.

Pintura de Sikoté-Alín






Cráter de uno de los fragmentos

viernes, 1 de abril de 2016

Gemas y Minerales: Moldavita

    Es un vidrio natural. La variedad de tectita más conocida y utilizada en joyería. Se piensa que su origen se debe a un antiguo impacto de meteorito contra la corteza terrestre. La teoría dice que hace unos quince millones de años un meteorito cayó en Alemania, formando el cráter Ries. Los fragmentos restantes del impacto formaron la moldavita que fue a parar al río Moldau en Chequia. Solo se encuentran en Bohemia y en Moravia en la República Checa. El color característico de la moldavita es el el verde botella y su superficie es rugosa. Si la miramos con la lupa apreciaremos enseguida abundantes burbujas estiradas en forma de torpedo y líneas de tensión.

Dureza: 5,5
Peso específico: 
2,40
Índice de refracción: 
1,480









miércoles, 30 de marzo de 2016

Gemas y Minerales: Vidrio de Libia

   De aspecto parecido a la moldavita pero de color amarillo. El vidrio de Libia únicamente se encuentra en el desierto de Libia por eso se compone de sílice mayoritariamente. Al igual que la moldavita, es un vidrio natural producido por el impacto de un cometa contra la superficie de nuestro planeta. Actualmente se cree que el vidrio de Libia tiene relación con los dos cráteres (o con al menos uno de ellos) que recientemente la Universidad de Viena ha estado estudiando en el desierto de Libia. La teoría dice que un cometa chocó contra el desierto hace aproximadamente 28 millones de años fundiendo la arena por las elevadas temperaturas y dando lugar al vidrio amarillo. Incluso se han encontrado microdiamantes en la zona, causados seguramente por la presión que provocó la onda expansiva del evento. Se sabe que este vidrio era admirado por los antiguos egipcios, tanto que el faraón Tutankhamon poseía un colgante con un vidrio de Libia que el arqueólogo Howard Carter descubrió en 1922. 

Vidrio de Libia facetado


Vidrio de Libia

miércoles, 30 de octubre de 2013

Gemas "extraterrestres"


        La gran mayoría de las gemas y minerales que se dan en nuestro planeta son de origen terrestre, sin embargo hay un gran número que o bien se ha formado en el espacio o también por el impacto de un meteorito o de un cometa contra la superficie de la Tierra. 
         
          A continuación exponemos diversos casos de gemas "extraterrestres":

- Moldavita. La moldavita es un vidrio natural. Es la variedad de tectica más conocida y utilizada en joyería. Se cree que su origen es debido a un antiguo impacto de meteorito contra la corteza terrestre. Esta teoría dice que hará unos quince millones de años un meteorito cayó en Alemania, formando el cráter Ries. Los fragmentos restantes del impacto que se fundieron con minerales terrestres formaron la moldavita que fue a parar al río Moldau en Chequia. Sólo se encuentran en Bohemia y en Moravia en la República Checa. El color característico de la moldavita es el verde botella y su superficie es rugosa. Si la miramos con una lupa apreciaremos enseguida abundantes burbujas estiradas en forma de torpedo y líneas de tensión.





Moldavita facetada y en bruto











- Pallasita. A pesar de no tallarse en gema la mencionamos por su contenido de cristales de olivino. Pertenece al grupo de los litosideritos (un tipo de meteorito). Su nombre en honor al naturalista Peter Simon Pallas de origen alemán quien en 1772 estudió un fragmento de hierro que se había encontrado en unas montañas y al tiempo se descubrió que se trataba de un meteorito. Tras su análisis sorprendió que en su interior había un mineral que también se encuentra en la Tierra, el olivino. El olivino puede encontrarse en la mayoría de las pallasitas en varias de sus tonalidades (verde, marrón, amarillo...). Las pallasitas son restos del límite entre el manto y el núcleo de un asteroide. Se catalogan tres tipos de pallasitas las cuales se piensa que proceden de tres tipos de asteroides distintos.

Hermoso ejemplar de pallasita

Se aprecia el cristal de olivino en esta imagen





















- Vidrio de Libia: De aspecto parecido a la moldavita pero de color amarillo. El vidrio de Libia únicamente se encuentra en el desierto de Libia por eso se compone de sílice mayoritariamente. Como la moldavita, es un vidrio natural producido por el impacto de un cometa contra la superficie de la Tierra. Actualmente se cree que el vidrio de Libia tiene relación con los dos cráteres (o con al menos uno de ellos) que recientemente ha estudiado la Universidad de Viena en el desierto de Libia. La teoría dice que un cometa chocó contra el desierto hace aproximadamente unos 28 millones de años fundiendo la arena por las elevadas temperaturas y dando lugar al vidrio amarillo. Incluso se han encontrado microdiamantes en la zona, causados seguramente por la presión que provocó la onda expansiva del evento. Se sabe que este vidrio lo admiraban los antiguos egipcios, tanto que el faraón Tutankhamon poseía un colgante con un vidrio de Libia que en 1922 halló el arqueólogo Howard Carter.






Colgante de Tutankhamon
Vidrio de Libia



Vidrio de Libia y Moldavita





- Diamantes negros: Únicamente se encuentran en Brasil y la República Centroafricana. Se compone de agregados policristalinos de diminutos diamantes. A la hora de tallarlos no hay necesidad de tallarlos en talla brillante, simplemente a la culata se le dan 8 facetas ya que por su color no hay necesidad de someterlos a una talla completa. El origen de los diamantes negros ha sido discutido durante muchos años llegándose a formular hasta cuatro hipótesis. Hoy en día la hipótesis de la Universidad de Florida es la más aceptada, la cual es la más asombrosa. Los diamantes negros se formaron en nubes de carbono e hidrógeno que en principio antes de que nuestro planeta se formase pululaban el espacio. Estas nubes interplanetarias serían sometidas al choque de ondas procedentes de explosiones de estrellas (supernovas) dando lugar a elevadas presiones y temperaturas creándose así los diamantes negros que encontramos en la Tierra. Stephen Haggerty rector de la Universidad de Florida sostiene que estos diamantes han sido datados entre 2600 a 3800 millones de años se piensa que vinieron en un asteroide rico en diamantes negros que pudo haber caído cuando la Tierra y la Luna eran constantemente bombardeadas por meteoritos. En aquellos momentos África y Sudamérica estaban unidas, lo cual puede explicar porque solo se encuentran en tales continentes.

 
Diamantes negros y brillantes de color


Diamantes negros






 Si desea adquirir moldavitas o diamantes negros puede visitar el siguiente enlace:
http://www.joyeria-saintlouis.com/