Translate

Busque información que le interese

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2022

Cartier

Cartier se fundó en París en el año 1847 por el joyero Louis-François Cartier tras hacerse cargo del taller de su maestro. Sus tres hijos fueron los responsables de dar fama a la marca a nivel mundial. Los Cartier ubicaron su tienda en la Rue de la Paix, una de las calles comerciales más exclusivas de París.

Cartier creó el primer reloj de pulsera para hombres, llamado "Santos" pues la idea surgió después de que un piloto brasileño llamado Alberto Santos Durmont le comentase a Louis que el uso de relojes de bolsillo le resultaba incómodo mientras volaba. El Cartier Santos-Dumont se convirtió en el primer reloj de pulsera masculino producido en masa, así como el primer reloj de aviador del mundo. Tras el éxito, Cartier se dedicó a crear más modelos de relojes.

Fueron los pioneros en diseñar las famosas joyas "tutti frutti" en la joyería occidental tras un viaje de Jacques Cartier (uno de los hijos) a la India. Cartier se convirtió en uno de los principales intérpretes de los intercambios que se estaban produciendo entre la joyería europea y oriental a principios del siglo XX. Los hermanos Cartier trajeron de la India libros de diseños con bocetos exóticos. Louis era quien llevaba las riendas del negocio en París, Jacques el gemólogo y Pierre quien llevó la firma Cartier a Nueva York. Al mudarse a esta ciudad, adquirieron el diamante Hope, gema de 45 quilates que cargaba con una supuesta maldición, pues según la leyenda, quien lo tuviese caería en un destino fatal. Aun así, le vendieron la piedra por 180.000 dólares a Evalyn Walsh McLean, la esposa del heredero de la fortuna del Washington Post, Edward Beale McLean.

La Pantera de Cartier es el símbolo que representa a la marca. Todo a raíz de la obra La Dame à la Panthère creada por el pintor George Barbier y que representaba a una mujer con una pantera a sus pies. 

En 1914 Louis Cartier (hijo) conoció a una mujer que sería de gran influencia en su vida, Jeanne Toussaint. Era una clara representación de la mujer moderna, que estaba siempre presente en los lugares de moda. Desafortunadamente acostumbraba a vestir con pieles de animales, entre ellos un abrigo de piel de pantera. Inspirado en su mujer Louis realizó un viaje a Kenia para reafirmarse en que era el animal que tenía que representar el espíritu femenino en su marca. Madame Toussaint se unió a Cartier y se convirtió en una institución. Una revolución que llevó a la marca al éxito, ya que tenía mucha relevancia en la sociedad de la época.

Cartier alcanzó la fama a principios del Siglo XX convirtiéndose en una de las marcas de joyerías más demandadas por la realeza, millonarios y aristócratas. 

Tras el fallecimiento de Louis Cartier, en 1942, Jeanne Toussaint sigue como directora creativa de la firma, hasta 1970. La diseñadora aportó su visión más extravagante a sus creaciones, sin perder la esencia y estilo que se identifica con Cartier.

A partir de 1964, tras fallecer Pierre Cartier, el resto de miembros de la familia decide poner a la venta el negocio, que fue adquirido por un grupo inversor dirigido por el industrial Robert Hocq y asistido por el financiero Joseph Kanoui.

Esta venta provocó la reorganización de la empresa para convertirse en Cartier World.

 

 







Cartier y sus hijos

La Dame à la Panthère
La Dame à la Panthère


 

 

miércoles, 9 de febrero de 2022

El diamante negro más grande del mundo

Recientemente se ha subastado en la casa Sotheby´s un diamante negro que pesa 555,55 cts. Apodado como "The Enigma", hasta el momento se trata del más grande de la historia, superando al "Great Star of Africa" y al "Golden Jubilee".

Se piensa que este tipo de diamantes tiene un origen interestelar, formándose a partir del choque contra nuestro planeta de meteoritos procedentes de asteroides con diamantes formados por la explosión de una supernova. Esta teoría se sustenta por distintas pruebas, como el hecho de que estos diamantes contengan trazas de hidrógeno y nitrógeno los cuáles abundan en el espacio y de un mineral llamado osbornita que solo hay en los meteoros. También solo se encuentran en la República Centroafricana y Brasil, lo que sugiere que hace aproximadamente mil millones de años cuando ambos países estaban unidos y formaban el supercontinente Rodinia cayó un meteorito o varios que pudieron dar lugar a estos diamantes negros.

The Enigma ha sido tallado en 55 facetas y con una forma basada en La Khamsa; símbolo en forma de mano popular en todo el Oriente Próximo y África del Norte.​​ Es un símbolo de supuesta protección utilizado comúnmente como defensa, principalmente por judíos y musulmanes.

La piedra en su interior contiene diminutos cristales rojos repartidos uniformemente, lo cual es una característica muy especial. 

Según la compañía, se adquirió en los años 90 y en su forma original llegaba a pesar 800 cts hasta que fue tallado y pulido por uno de los mejores talladores de diamantes del mundo. 

Sotheby´s ha lanzado la subasta del diamante The Enigma y se cree que pueda alcanzar los seis millones de euros. 

 







Remanente de supernova
Remanente de supernova

 
Remanente de supernova

lunes, 22 de marzo de 2021

Gemas y Minerales: Turmalina Paraíba

    En el año 1989 aparecieron en el mercado unas turmalinas muy bellas procedentes del estado brasileño de Paraíba. Con colores muy intensos que abarcan desde al azul, violeta y verde.

    Esta variedad la descubrió Heitor Dimas Barbosa y su equipo de mineros quienes pasaron muchos años cavando y buscando en las galerías de pegmatitas en Brasil. Heitor estaba convencido de que en las profundidades de Paraíba se encontraba una gema inusualmente hermosa. Se tardó más de cinco años en poder encontrar cristales de esta turmalina y para colmo en el momento del descubrimiento Heitor no pudo estar presente en la mina pues atravesaba una enfermedad.

    A la turmalina Paraíba el color se lo da el cobre, a diferencia de el resto de turmalinas que se conocían. También a veces el manganeso, siendo la interacción de estos dos elementos lo que da lugar a colores tan bonitos. Aunque el azul intenso y característico de esta gema se debe principalmente al cobre. Azul parecido al de una piscina y a veces llamado "neón".

    Se trata de una piedra que ha alcanzado una gran popularidad y demanda, siendo de las más caras del mundo hoy en día. 

    A principios de 2001 se encontraron unas turmalinas muy parecidas con tonos verde azulados intensos en Nigeria. No es de extrañar que precisamente sea en esta zona de África donde hayan unas turmalinas tan parecidas, pues hace millones de años antes de que los continentes se separasen la costa de Ámerica del Sur y África estaban unidas.







martes, 19 de enero de 2021

Dom Pedro, la aguamarina más grande del mundo

   Dom Pedro se trata de la aguamarina tallada más grande del mundo. El bruto del cual se talló pesaba unos 45 kilos y medía casi 1 metro. Su origen procede de Minas Gerais, Brasil. El nombre fue designado en honor a los emperadores brasileños Pedro I y Pedro II. La pieza fue encontrada en 1980 y accidentalmente se rompió en 3 pedazos. Los dos trozos más pequeños se utilizaron para tallar piedras de aguamarina.

   Bernd Munsteiner (al que se le considera el padre de la talla fantasía) fue el encargado de tallar el otro trozo en un impresionante obelisco de 10.366 quilates el cual fue donado al Smithsonian Institution. Bernd tardó alrededor de unos 6 meses en estudiar la piedra y buscar la mejor forma de tallarla.


 
 



 




lunes, 16 de noviembre de 2020

Esmeralda del Valle de Panjshir

LAS ESMERALDAS DE AFGANISTÁN DEL VALLE DE PANJSHIR.

      En mi último viaje en febrero de este año pude conseguir una de esas bellas esmeraldas del tan nombrado Valle de Panjshir de las que tanto había oído hablar y aquí se las muestro.
 
     Sin duda el más bello lapislázuli se encuentra en Afganistán de donde se ha extraído a lo largo de miles de años pero también es origen de una de las esmeraldas más bellas y de una excelente calidad como las extraídas del Valle de Panjshir, en las montañas de Hindu Kush, a unos 100 km al noroeste de Kabúl.
 
    Se forman a una elevación de entre 3.000 y 4.000 metros de altura en minas a las que únicamente se pueden llegar a pie.
 
     Normalmente no son esmeraldas de gran tamaño pero son de un color y calidad magnificas con una extraordinaria transparencia. Una explicación de que no se puedan encontrar esmeraldas de gran tamaño es porque allí normalmente usan fuertes explosivos en la minería y puede que destrocen gran parte de mucho material.
 
       Los Afganos nunca han detenido los trabajos de la minería en esas zonas remotas e inhóspitas, ni en la invasión de los soviéticos ni en la guerra de 2001 contra los talibanes hasta ahora.
 
         Como las piedras preciosas no son un recurso estratégico no se construyen accesos a los yacimientos y es realmente duro poder llegar hasta ellos, pero por ejemplo los chinos si están construyendo carreteras para poder llegar y explotar las minas de cobre en Afganistán.
 
         El último auge minero en Afganistán fue hace más de 2.000 años en la era de Alejandro Magno, cuando se extraían rutinariamente oro, plata y piedras preciosas. Los geólogos han sabido de la extensión de la riqueza mineral durante más de un siglo, como resultado de las encuestas realizadas por los británicos y los rusos. A una empresa estadounidense se le ofreció una concesión minera en todo el país en la década de 1930, pero la rechazó.
 
     La minería histórica se concentró principalmente en la producción de piedras preciosas, y se cree que algunas de las minas más antiguas conocidas en el mundo se han establecido en Afganistán. El lapislázuli se estaba explotando en la provincia de Badakhshan de Afganistán desde el 8000 aC.
 


jueves, 30 de julio de 2020

Ópalo de Welo

En el año 2008 se descubrió un nuevo yacimiento de ópalo de gran calidad en Etiopía, en la región montañosa de Semien Wollo. En primer lugar se descubrió el yacimiento de la provincia de Shewa, también en Etiopía. Sin embargo, el ópalo de la provincia de Wollo se asemeja más al australiano. Ópalo que en joyería se conoce como ópalo de Welo.

La extracción de esta variedad de ópalo está en continuo auge. Suele encontrarse en vetas de cuarzo a una profundidad de 2 a 3 metros y asociado a rocas volcánicas. Se caracteriza por un color luminoso y por tener gran transparencia. En su maravilloso juego de colores se puede apreciar todo el espectro.



Colgante de oro blanco con brillantes y ópalo de Welo
Ópalo de Welo
Ópalo de Welo
Ópalo de Welo
Ópalo de Welo

Colgante en plata con ópalo de Welo

lunes, 20 de enero de 2020

Fabergé

   Gustav Faberge nació en 1814. En San Petersburgo (Capital de Rusia en ese momento) aprendió orfebrería. Una vez aprendido el oficio cambió a Fabergé por que creía que esto añadiría estilo a su nombre. Abrió una joyería en el sótano de una calle de moda en la ciudad y también se casó. Nació su primer hijo llamado Peter Fabergé y fue criado en San Petersburgo. Gustav se retiró a Dresde con su familia dejando el negocio en manos de sus gerentes. En el año 1862 nació en Drede su segundo hijo Agathon

   Su hijo Peter comenzó a viajar por toda Europa mientras aprendía el oficio de orfebre. Regresó a San Petersburgo para casarse y empezó a estudiar técnicas olvidadas dominadas por los antiguos orfebres en la antigüedad. Fue entonces cuando en su mente empezaron a sembrar las semillas para usar el estilo antiguo como inspiración para objetos contemporáneos. Asumió la responsabilidad de la empresa y el Zar Alejandro III tras ver distintos trabajos en una exposición ordenó que se exhibieran en el Hermitage como ejemplos de magnífica artesanía rusa contemporánea. 

   Fue cuando la empresa recibió total libertad para futuros Huevos de Pascua Imperiales. Ni el mismo emperador sabía cómo quedarían, el único requisito es que en su interior debían contener una sorpresa. Así se abrío la primera sucursal de Fabergé en Moscú

  Las instalaciones de San Petersburgo duplicaron su tamaño y Peter recibió nada menos que el título de Tasador del Gabinete Imperial. En 1896 la casa Fabergé recibió el emblema estatal en la Exposición Panrusa.

  En la Exposition Internationale Universelle en París la casa recibió una medalla de oro. Peter Carl Faberge fue condecorado como Caballero de la Legión de Honor (el más prestigioso de los premios franceses) Tras la exposición la empresa adquirió miles de nuevos clientes y pedidos en todo el mundo. El negocio estaba en la cima del éxito y tenía de empleados a 500 artesanos y trabajadores. Siendo la firma de joyería más grande de Rusia. 

  En 1903 se abrió una sucursal en Londres y en 1906 otra en Kiev.

  Tras iniciarse la Gran Guerra hubo una caída en la demanda de artículos de lujo. Fabergé empezó a producir artículos como platos, tazas... También jeringuillas y equipos, piezas para los militares como granadas.

  En 1916 Fabergé se convirtió en una sociedad anónima con un capital de 3 millones de rublos.

  En 1918 Fabergé fue nacionalizada y su stock fue confiscado. En noviembre Peter huyó a Alemania y los bolcheviques encarcelaron a dos de sus hermanos. En septiembre de 1920 Peter murió, parte de la familia se refugió en Suiza.

  En 1937 Sam Rubin (estadounidense de ascendencia rusa) comenzó un negocio de perfumes y fundó la empresa como Fabergé Inc. sin el permiso de la familia Faberge. Tras descubrirlo la familia quiso llegar a un acuerdo extrajudicial para no tener que meterse en altos gastos. Al final Rubin solo tuvo que pagar 25 mil dólares por usar el nombre de Fabergé. Finalmente vendió Fabergé Inc. a la compañía de cosmética Royette  por 26 millones de dólares. Tras pasar por varios dueños, en 1989 Unilevel compra Fabergé por la friolera cantidad de 1,55 mil millones de dólares.

  En 2013 Gemfields adquiere Fabergé y un siglo después se vuelve a abrir una sucursal de lujo en Kiev.

Peter Carl Faberge



jueves, 7 de noviembre de 2019

El Taller de marfil más antiguo de Europa

      Según una investigación hecha por investigadores del Grupo Midas de la Universidad de Huelva, el Museo de Valencina de la Concepción (Sevilla), el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, el International Centre of Ivory Studies de la Universidad de Maguncia (Alemania) y el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid... El taller de marfil más antiguo de Europa se encuentra en Valencina de la Concepción (Sevilla).
   Se han encontrado piezas de marfil en un yacimiento en dicha localidad que demuestran que el comercio de marfil asiático era una realidad en la península ibérica hacia la Edad del Cobre. Según los arqueólogos se encontraron objetos de marfil, hueso y otros elementos de producción como una sierra de cobre. Junto al río Guadalquivir, el lugar coincide con el antiguo Golfo Tartésico que fue una de las entradas más importantes de productos exóticos a la península. Hasta ahora solo se sabía que habían talleres de marfil hasta la Edad del Bronce.


Piezas encontradas
Parte del equipo de arqueólogos

Yacimiento

lunes, 23 de septiembre de 2019

Golden Sheen Sapphire

   En el año 2013 en Kenia se descubrió una mina con una variedad de zafiro desconocida llamada golden sheen sapphire, que en español viene a significar zafiro dorado.
 Varias personas han tratado de descubrir otras minas parecidas pero han fallado en el intento, siendo la única propiedad de Tanzim Khan

  Tanzim nació y se crió en Agra en India a los 17 años, montó su primera tienda de venta de gemas. Al tiempo se trasladó a Jaipur donde aprendió más sobre el negocio. Empezó a comercializar en Nepal con rubíes y zafiros procedentes de Myanmar que tallaba a su vez en Tailandia, creciendo de esta forma su negocio hasta dar lugar a su empresa Genuine Gems and Jewelry Co
 Un día un africano se presentó en su empresa con una bolsa de piedras doradas en bruto procedentes de Kenia. Había algo en esas gemas que llamó la atención de Tanzim y enseguida se dio cuenta que eran zafiros. Al tallarlos descubrieron el maravilloso asterismo con brillo dorado que producían estas piedras, decidiendo así ir a investigar la misteriosa mina que hasta día de hoy es única en el planeta. 
 Zafiros que destellan con un brillo dorado que abarca desde el azul, verde, gris o rosado pero algunos hasta rojo o violeta. 
 Tanzim llama a este asterismo como el efecto Aurora por que le recuerda un poco al efecto que producen las Auroras Boreales. Visitó la mina viendo las duras condiciones de los mineros a los
que trató de ayudar financiando la mina y haciendo mejoras en ella.

  Esta variedad nueva de zafiro ha sido contrastada por laboratorios prestigiosos como la GIA, AIGS, AGL, GRS entre otros. 
 Los resultados certifican que es una nueva variedad con un efecto natural sin ningún tipo de tratamiento, llegando a ser registrada en The Smithsonian Museum en Washington.

Tanzim Khan




jueves, 12 de septiembre de 2019

Alianzas de boda

   Los anillos han representado los lazos matrimoniales en cualquier cultura desde tiempos remotos. Realmente, el círculo del anillo simboliza el amor eterno. 

  En la astrología el círculo representa al sol y la luna, los cuales hacen alusión al sexo masculino y femenino en el Cosmos.

  Los anillos siempre han tenido un significado mágico, pues anillos encantados aparecen en relatos antiguos. Como por ejemplo los hechizos y encantamientos que se le hacían a un anillo para la protección de su portador es algo muy común en los cuentos. Es así que en las ceremonias religiosas tradicionales las alianzas de boda son bendecidas por un sacerdote continuando así con dicha práctica.

  La tradición de embellecer el anillo con tallas y otros diseños se practica desde como mínimo el año 700 d.C. 

  Los celtas solían diseñar sus anillos con diseños geométricos que tenían una larga historia y un significado importante para ellos. Diseños principalmente vegetales que sugerían fertilidad y otros conceptos que tienen relación con una próspera vida en pareja.

  Generalmente las alianzas se llevan en el dedo anular izquierdo. Se cree que esto es así por que los romanos creían que existía una vena que conectaba dicho dedo con el corazón. Otra teoría dice que cada dedo de la mano simbolizaba con un planeta y que el anular de la mano izquierda se relacionaba con el Sol.

  De esta manera las alianzas de boda hacen de un constante recordatorio a lo que significa contraer matrimonio. Combinan el arte del joyero con el compromiso y la belleza del amor.  Tradicionalmente son de oro y en menor medida de platino o plata. Suelen ser lisos y cómodos de llevar pues la mayor parte de las personas los llevan siempre puestos. La costumbre establece que la pareja debe entregarse mutuamente anillos como símbolo de alianza matrimonial, colocándoselos en la ceremonia nupcial.




 

jueves, 25 de julio de 2019

El Valle de Mogok

    Al Noroeste de Birmania, hoy en día conocida como Myanmar, está ubicada la región de Mogok. A 1170 m de altitud se encuentra el Valle de Mogok, en el cual se han establecido dos ciudades: Mogok y Kyat Pyin. En ellas conviven distintos grupos étnicos y culturas.

   Desde tiempos remotos la región de Mogok se conoce como el mejor yacimiento de rubíes del mundo. Hay indicios que desde la Edad de Piedra, nuestros antepasados, ya extraían la valiosa gema que conocemos como rubí "Sangre de Pichón". La leyenda cuenta que en la antigüedad tres cazadores se perdieron en las cercanías de Mogok. Al estar oscureciendo decidieron pasar la noche debajo de un árbol y a la mañana siguiente observaron como una manada de cuervos volaban alrededor de un valle. La intriga les hizo acercarse y así descubrieron que el valle estaba repleto de hermosas piedras rojas que los cuervos confundían con carne. Así Mogok fue construido para proteger el tesoro encontrado.

A parte del rubí, en el valle también se encuentran otras piedras preciosas como el zafiro, lapislázuli, peridoto, piedra luna... 

   El rubí Sangre de Pichón se caracteriza por tener un rojo puro y especial, alcanzando muchas piezas uno de los valores más altos que puede tener una gema. Los rubíes de otras zonas de Myanmar se caracterizan por tener un tono rosado. Hacia 1922 se descubrió un yacimiento en Vietnam en donde dicen los expertos se pueden encontrar rubíes muy parecidos a los birmanos. Posteriormente el 90 por ciento de los rubíes se llevan a Tailandia para allí ser comercializados.

  Miles de trabajadores y mineros arriesgan su vida mediante duras condiciones de trabajo de doce horas sin parar para extraer los valiosos rubíes de las minas. Túneles y cuevas de gran profundidad son excavadas para llegar hasta el yacimiento primario donde los rubíes se encuentran dentro de las calcitas y mármoles. Toneladas y toneladas de rocas son extraídas para poder conseguir aunque sea un pequeño rubí. Al extraer las rocas de la mina estas son transportadas mediante bolsas en un sistema de tirolina hacia el valle donde se encuentran las máquinas picadoras que facilitan el proceso para descubrir el rubí en la roca madre.

  A continuación les dejamos un fantástico vídeo sobre el proceso de extracción en una mina de rubíes en Mogok: 


 

  

 

viernes, 8 de febrero de 2019

Talla de Diamantes en el Jura, Francia. Un poco de historia.


     La foto muestra un congreso de diamanteros en una zona donde se tallaron muchos diamantes y gemas en el departamento del Jura al este de Francia que debe su nombre a la cadena montañosa que lo atraviesa. Es una de las zonas más bellas de Francia.

    En el este de Francia, cerca de la frontera suiza, se encuentra una cordillera montañosa cubierta de bosques, llena de sueño, llena de aldeas aisladas con una historia inusualmente interesante.

    Si visitaras estos pueblos hoy no podrías notar la importancia que tuvo esta región para la historia de la talla de gemas. En los tiempos modernos, la cadena montañosa se ha convertido en un refugio para los turistas de esquí, sin embargo hace unos cientos de años las gemas tenían una presencia importante.

   Las montañas del Jura, cuyo nombre se deriva de la palabra celta para "bosque", han tenido personas que viven en ellas desde al menos el Siglo XIII, aunque la historia lapidaria de la región solo se remonta al Siglo XVI. La leyenda local dice que un relojero de Ginebra llamado Michaud introdujo la técnica de corte de piedra en Jura en 1735. Las aldeas agrícolas que se encuentran dispersas en las cimas de las montañas tomaron el comercio con entusiasmo porque les dio trabajo de invierno mientras no tenían ingresos agrícolas. En las altitudes más altas de las montañas, el suelo es de mala calidad, por lo que las granjas eran escasas, lo que podría explicar por qué el comercio lapidario sobresalía en estas aldeas de la meseta y en el valle de Valserine.

    Esta región fronteriza vio a muchos grupos de población moviéndose de un lado a otro a lo largo de los años. Con el auge del calvinismo en los siglos XVI y XVII, muchos de los artesanos católicos de la industria relojera de Ginebra fueron desplazados hacia el oeste a través de la frontera francesa debido a la persecución religiosa. En ese momento, Ginebra estaba experimentando un período excepcionalmente próspero con muchos mercaderes ricos y cuando los calvinistas extremistas tomaron el poder expulsaron a los mercaderes, a los relojeros, a los joyeros y a sus lapidarios asociados de la ciudad.

    Esto trajo a muchas familias y sus secretos comerciales a la región del Jura.
Saint Claude en Jura se convirtió en una especie de santuario en la cima de una montaña para peregrinos católicos. La artesanía local pasada de producir pequeños artículos religiosos de madera significaba que los jurásicos locales ya tenían una habilidad meticulosa cuando llegó el comercio lapidario y se extendió fácilmente. Los primeros lapidarios estuvieron presentes en Jura alrededor de 1550.

    En 1685, con la Revocación del Edicto de Nantes, los joyeros protestantes del comercio de corte de diamantes fueron expulsados ​​de una Francia cada vez más católica y muchos se refugiaron en Ginebra. Esto revitalizó la industria relojera suiza y, por asociación, impulsó la actividad lapidaria en Jura. Es por esta razón que el famoso explorador protestante, comerciante de gemas y joyero del rey Luis XIV, Jean-Baptiste Tavernier, vendió su castillo en Aubonne, cerca de la base de las montañas del Jura, y se fue a Rusia y, con suerte, a tierras más seguras para instalarse.

     En 1704, se desarrolló el uso de rodamientos de rubí en relojes mecánicos. La baja y predecible fricción del rubí mejoró la precisión del reloj y mejoró la vida útil de los rodamientos. La demanda de los pequeños rubíes cortados a medida aumentó exponencialmente, dando lugar a muchas tiendas lapidarias alrededor de Jura en aldeas como Mijoux y Septmoncel

    En 1712, Joseph Guignard se convirtió en el primer lapidario del Valle de Joux, que contaba con 50 canteros en 1749. En 1735, un cortador llamado Michaud llegó a Lamour, otra pequeña aldea en el Valle de Joux. Para 1770, hay 600 lapidarios trabajando en la meseta de Jura.

    Para entonces, la Era de la Ilustración había llegado a Francia. El conocido escritor e historiador Voltaire se estableció en Ferney, cerca de Ginebra y comenzó una compañía de relojes llamada Manufacture Royale.

    La compañía de Voltaire ejerció una gran presión competitiva en la industria relojera de Ginebra, lo que provocó el cierre de sus fronteras, que casi asfixió la actividad lapidaria en el cercano Jura y la ciudad de Gex, en la base de las montañas. Esto provocó que los lapidarios de Jura comenzaran a alejarse de Ginebra y buscar a los clientes en París.
  
    Familias lapidarias como Gauthier-Clerc, Dalloz-Furet, Hugon, Roland, Fournier y Chevassus-Berche comenzaron a mostrar sus productos a joyeros en París y algunas familias como Bavoux, Chevassus-Mathias y David se convirtieron en comerciantes, facilitando la Transferencia de piedras cortadas entre Jura y París.

    En 1770, esta relación con la capital de Francia hizo que Jura experimentara un auge económico. Las mujeres jurassianas comenzaron a vestirse con las últimas modas parisinas y la ciudad de Septmoncel se conoció como "Little Paris".
 
    El comercio lapidario se desarrolló aún más bajo el rey Luis XVIII. Las piedras finamente cortadas se pusieron de moda y París comenzó a suministrar pedidos de gemas y joyas en todo el mundo. Durante este período, el número de casas de talla se multiplicó. A medida que aumentaba la demanda, las pequeñas casas lapidarias empezaron a ganar más dinero, lo que eventualmente permitió la creación de los primeros talleres completos de lapidarios. Estas fábricas modernas eran cómodas, bien equipadas y grandes. En 1840, la primera fábrica lapidaria, La Grande Fabrique , fue fundada en Lajoux por David Missilier. La Grande Fabrique empleó a 200 trabajadores en la fábrica, además de 100 lapidarios adicionales que trabajaron en sus talleres en el hogar. En 1846, Missilier tenía contratos con más de 300 compañías de relojes suizas. Jura y sus lapidarios empezaron a ganar notoriedad y en 1832 se otorgó una mención honorífica a los lapidarios de Septmoncel en la Exposición Pública de los Productos de la Industria Francesa.

    En 1878, con la ayuda de lapidarios de Amberes, Eugène Goudard de Divonne, desarrolló una máquina para cortar diamantes y la instaló en un pueblo cerca de Saint Claude, que ahora se conoce como Montbrilliant. Saint Claude con su río La Bienne era un lugar ideal porque los talleres de diamantes necesitaban utilizar energía hidráulica para impulsar las poderosas máquinas de corte de diamantes. Goudard reclutó trabajadores de entre los mejores lapidarios locales y comenzó un próspero negocio de corte de diamantes junto con los cortadores de piedra de colores de la industria de relojes y joyas.

   El Siglo XX trajo la revolución industrial a Jura, inspirando nuevas innovaciones tecnológicas, junto con nuevas ideas sobre los derechos de los trabajadores. 

    El sindicato de trabajadores lapidarios fue fundado en 1911 en Septmoncel. La Unión estaba especialmente preocupada por los criterios de pago para sus lapidarios y desarrolló tablas y gráficos que dividían las piedras en diferentes categorías de precios. Las piedras pequeñas se cargaron por pieza y las piedras más grandes se cargaron por quilate. Cuanto más pequeña era la piedra, más caras eran, debido a su dificultad para cortar. En 1914, César Mandrillon fundó una cooperativa lapidaria llamada Les Ateliers Coopératifs des Lapidaires Jura.

     La cooperativa proporcionó trabajo para los lapidarios de los estudios caseros, pagó a sus miembros por su trabajo, les pagó participaciones y administró un fondo de pensiones para su jubilación.

    La tecnología lapidaria se estaba desarrollando y, para 1885, los jurásicos utilizaban la "vara mecánica", que tenía muchos lados, lo que proporcionaba el primer mecanismo para "indexar" una piedra tallada. Esto permitió a los lapidarios ser más precisos y crear resultados más repetibles. 

  En 1895, Emile Dalloz de Saint-Claude y Jules Grandclément de Moussières agruparon varios palos y sustituyeron la tradicional muela cilíndrica por la rueda plana, creando las primeras máquinas de corte automáticas.
Para 1920, se estima que había 8,000 lapidarios en las montañas Jura, en su mayoría agricultores que buscaban empleo en los meses de invierno. La tecnología siguió mejorando y habían desarrollado un nuevo tipo de cabezal facetado con la "mecánica de caso" (para la ubicación de las facetas) y la "intervención" (para ángulos).

   Otro nuevo desarrollo fue una máquina automatizada capaz de cortar cientos de piedras a la vez. Con la creación del Rubí sintético por Auguste Verneuil, Jura comenzó a dominar la producción de piedras sintéticas facetadas. 

   La compañía Groupe Dalloz fue fundada en 1917 en Septmoncel y desde entonces se ha convertido en un líder mundial en piedras de corte sintético.

   Después de la Primera Guerra Mundial, la actividad lapidaria en Jura estaba en su apogeo. En la década de 1920, hubo un aumento en la demanda de zafiros cuadrados y baguettes con las mesas de pastillas, a las que el mercado estadounidense les gustaba mucho. 


   La venta de estas piedras ocurrió en París, que se había convertido en un importante centro de comercio de joyas y gemas.

   La crisis financiera de la década de 1930 golpeó a la industria de corte de Jura y destruyó muchas de las empresas locales de lapidarios. En la década de 1950, otra ola de desesperación financiera se movió por la región y casi eliminó todos los talleres en el hogar que aún existían. El negocio de corte de casas continuó disminuyendo hasta 1989, cuando el último taller de casa cerró sus puertas.

En los últimos años, al igual que en muchos centros de corte europeos, a Jura le ha resultado muy difícil competir con la importación de piedras baratas de corte asiático. Hoy en día, quedan tres o cuatro pequeños talleres en Saint-Claude y la región circundante. Algunos lapidarios franceses están destinados a la reparación y el corte de mantenimiento, mientras que los talleres más excepcionales están vinculados a la industria de la joyería de París y continúan cortando piedras para algunos de los joyeros más prestigiosos del mundo.
Aunque todavía se encuentra escondido en su santuario de bosques somnolientos, la industria lapidaria sobrevive en Jura y hay muchos puntos de referencia para el curioso buscador, incluido el impresionante Museo de Lapidarios en Lamoura, la Joyería y Museo Trabbia Vuillermoz en Mijoux, el Museo de Tuberías y Diamantes. en Saint Claude, La Taillerie en Bellefontane,junto con varias fábricas de corte que se encuentran dispersas alrededor de la meseta del Jura.

Magnifico documento de Justin k prim