Busque información que le interese
De aspecto parecido a la moldavita pero de color amarillo. El vidrio de Libia únicamente se encuentra en el desierto de Libia por eso se compone de sílice mayoritariamente. Al igual que la moldavita, es un vidrio natural producido por el impacto de un cometa contra la superficie de nuestro planeta. Actualmente se cree que el vidrio de Libia tiene relación con los dos cráteres (o con al menos uno de ellos) que recientemente la Universidad de Viena ha estado estudiando en el desierto de Libia. La teoría dice que un cometa chocó contra el desierto hace aproximadamente 28 millones de años fundiendo la arena por las elevadas temperaturas y dando lugar al vidrio amarillo. Incluso se han encontrado microdiamantes en la zona, causados seguramente por la presión que provocó la onda expansiva del evento. Se sabe que este vidrio era admirado por los antiguos egipcios, tanto que el faraón Tutankhamon poseía un colgante con un vidrio de Libia que el arqueólogo Howard Carter descubrió en 1922.
|
Vidrio de Libia facetado |
|
Vidrio de Libia |
La esfena cristaliza en el sistema monoclínico y se compone de silicato de titanio y calcio.
A pesar de su baja dureza es empleada en joyería como gema presentándose en colores amarillo, pardo o verde. La variedad gemológica es altamente transparente, con un pleocroísmo (tricroísmo) muy intenso y una dispersión superior a la del diamante.
Se origina en gneiss y granitos, también en rocas metamórficas tipo esquistos y calizas granulares.
Es de naturaleza óptica anisótropa, biáxica con unos índices de refracción tan altos que son imposibles de medir con un refractómetro convencional. Su birrefrigencia es tan elevada que observando la esfena con una lupa podremos apreciar como las aristas posteriores se desdoblan.
Se encuentran en Myanmar, Brasil, Suiza, Austria, Estados Unidos, Cánada, Sri Lanka, Rusia...
Dureza: 5,5
Peso específico: 3,40 - 3,55
Índice de refracción: 1,885 - 1,205