Translate

Busque información que le interese

lunes, 2 de junio de 2014

Joyería Occidental del Siglo XX: Tercera Parte

Art Deco 1920-1940

   Al finalizar la Primera Guerra Mundial después de un periodo de escasez y privaciones comienza una etapa de exaltación, creatividad y ganas de olvidar el pasado. Se produce un factor determinante y es que la guerra cambia por completo el papel de la mujer en la sociedad, teniendo que asumir las actividades que el hombre desempeñaba y que no podía por encontrarse en el frente. La mujer comenzó a trabajar en fábricas, oficinas, granjas, hospitales, etc... Abandona su antigua forma de arreglarse y comienza con un estilo mucho más practico, funcional y libre en su forma de vestir. Una vez acabada la guerra consigue mantener su estatus y continúa en sus nuevas ocupaciones desarrollándolas como cualquier hombre y eso le permite comenzar a emanciparse y a ser más libre.

   A través del descubrimiento de Tutankhamon en el Valle de los Reyes por H.Carter y Lord Carnavon en 1922, Egipto comienza a convertirse en un destino turístico importante y comienza una gran afluencia de la civilización egipcia hasta 1930, convirtiéndose en fuente de inspiración para todas las artes figurativas y por su puesto para la joyería. Aparecen las flores de loto, pirámides, escarabajos, plumas, esfinges, obeliscos y minaretes estilizados mezcla del medio oriente con el extremo oriente.

   El nuevo estilo toma su nombre de la Exposición de las Artes Decorativas de París en 1925.

Se contemplan cuatro etapas en su evolución:


  • Etapa de transición desde 1920 a 1924 donde se mantienen formas del Eduardiano y del Belle Epoque con motivos vegetales estilizados y geométricos del Deco. Joyas planas y ligeras, dominando el platino con las gemas tradicionales. Permanecen los diseños calados y ligeros.

  • De 1925 a 1930 apogeo y plenitud del Art Deco. Triunfa la joya desmontable, para varios usos y muy caras. Podían formar un juego de dos brazaletes, un collar corto y un broche. Triunfan los fuertes contrastes cromáticos y contrastes de textura y superficie. Influencia japonesa.

  • De 1930 a 1935 las joyas se hacen más tridimensionales, con aspectos más escultóricos, agresivos y fastuosos. Aparece el doble clip y los pendientes de clip. Predomina el diamante incluso como piedra única en la joyería y para evitar la monotonía se hacen distintas tallas y con distintos niveles de altura en los engastes, para evitar la monotonía se utilizan colores dicromáticos como por ejemplo el diamante y zafiro, o diamante y rubí.
  
  • Por último de 1935 a 1940 con un predominio absoluto del oro amarillo que sustituye al platino. Se mantiene la tendencia de la joya tridimensional pero más maciza e influida por temas como la máquina, tema escalera o los rollos superpuestos. 

Materiales

   Predomina el platino hasta el año 1936 donde el oro amarillo le desbanca de su hegemonía. Para joyería menor pueden aparecer joyas hechas en oro blanco y a veces en oro amarillo con diseños de avionetas, perritos, jugadores de golf, pins, etc...

   Otros novedades como la laca, el plástico, la cáscara de huevo siempre con plata, los esmaltes y la cerámica.  

Gemas

   La gema reina durante el periodo es el diamante y sus tallas novedosas ya iniciadas en el periodo de pre-guerra.

   Las perlas naturales y las perlas cultivadas que empiezan a llenar el mercado introduciéndose de forma masiva.

   Los rubíes, zafiros y esmeraldas de buena calidad tallados en cabujón o labradas estilo hindú y también labradas de estilo mongol.


   La utilización de cuentas en zafiro, rubí y esmeralda con placas geométricas de diamantes al centro o a lo largo del collar

   Los cuarzos y el cristal de roca casi siempre esmerilado. Piedras duras de colores fuertes como la malaquita, el lapislázuli, el coral, el jade y el ónyx que es muy utilizado.

   Como gemas nuevas aparecen el hueso y el marfil.

   Comienza una gran producción en Idaroberstein

Motivos, temas e influencias 

Sus influencias son variadas:

  1. La corriente abstracta y geométrica.
  2. El último momento Eduardiano.
  3. El Ballet ruso de Diaghilev con su colorido y atuendos orientales.
  4. La pintura Fauvista con un colorido intenso y plano, los cuadros de Matizze.
  5. El cubismo.
  6. Las civilizaciones exóticas como la persa, la china, la hindú y la egipcia siendo una locura todo lo relacionado con esta civilización. 
  7. El África negra se pone de moda por dos exposiciones sobre este tema.
  8. Cierta influencia maya.

   Se desarrollan temas vegetales siempre muy estilizados con tendencias a formaciones geométricas o bien algo más naturalistas por la influencia hindú con piedras labradas. 

   Motivos geométricos de los años 20 son todo tipo de rombos, cuadrados, círculos y de los años 30 roleos o rollos, hebillas prismas. 

   Motivos figurativos de diversos temas deportivos como la velocidad con coches de carrera, bicicletas, barcos, aviones, herencia del periodo anterior. Temas de animales domésticos como perros, gatos, caballos. Los temas de insectos duran mayormente hasta 1914.

Tipología

Adornos para la cabeza.  

   El Bandeau es una cinta de terciopelo con piedras y es característico de los años 20, reemplaza a las tiaras de la época anterior. Es motivado por el corte de pelo más corto a la moda.

   El Bandeau en forma de cinta flexible. Puede ser solo de diamantes y también de diamantes con piedras de color. Otras veces con cinta de mohare y remates de diamantes.

   Aiguettes son plumas sobre cinta de terciopelo.

   A veces se usan broches para los sombreros.

Pendientes 

   Los pendientes son siempre largos, adecuados para el tipo de pelo y los vestidos. En forma de corbata, pañuelo doblado, de cascadas, de cuentas y en forma de borlas. Cartier pone de moda unos pendientes en forma de campana de clara influencia hindú.

   De tipo criolla que son de los más antiguos y están presentes en todas las épocas. Preferentemente talladas en lapislázuli o en otras piedras, también aparece el donut o disco, de clara influencia china.

   Los pendientes se van haciendo más voluminosos, menos planos y más pesados. 

   En 1930 se crea el nuevo cierre de clip que permite que el motivo principal del pendiente pueda ir desarrollándose en el lóbulo de la oreja y que a partir de ahora tiene una dirección para cada lado. Son diseños muy compactos.

   Diseño en forma de caracol, de hojas un poco retorcidas, de espirales y a medida que avanza hacia los 40 se diseñan de tipo hebilla y temas de rollo. También motivos geométricos y vegetales estilizados.

   Sin embargo, para las fiestas y galas de noches se mantienen los pendientes largos, grandes y muy voluminosos, con piedras de color mezcladas con diamantes que alternan distintos tipos de tallas. 

Collares

   Sautouis característico que suele ir rematado con un colgante geométrico o tipo borla.

   Son frecuentes los caros con diamantes y eslabones geométricos.

   Otros de perlas naturales cultivadas.

   Con cuentas de jade a veces mezcladas con perlas.

   Los collares más económicas suelen ser con piedras duras y con cordones de seda. 

   Los hay de varias vueltas con perlas y otras vueltas con perlas al estilo hindú.

   Los collares de los años 30 son preferiblemente cortos en diamantes y alguna piedra de color con aspecto compacto y solo con diseños geométricos. A veces uno o dos sautouis de perlas que llevan uno o dos clips.



Brazalete años 20


   Predominan los flexibles a modo de cinta y generalmente estrechos. Con diamantes y piedras de tipo tradicional, otras con diamantes y zafiros en tallas cuadradas y muy bien articuladas. A medida que va avanzando el periodo se van haciendo más anchas y se introducen las piedras duras.

   Comienzan las pulseras con motivos egipcios y con piedras de color, estas suelen ser muy caras.

   Brazaletes con eslabones, eslabones rectangulares o cuadrados hechas con coral, malaquita, etc.

   Con pequeñas piezas tipo bisagra con diamantes.

   Pulseras rígidas tipo Ajorca, las más caras realizadas con diamantes unas cerradas y otras abiertas con bisagras. Las menos costosas son con piedras duras y con un remate de cabeza de animal o de tipo turbante.

   Pulseras de tipo semanario.

   Pulseras de eslabones planos, casi siempre en platino. Algunas con colgantes muy planos y motivos de aviones, barcos, etc. En los años 30 son más anchos y muy tridimensionales. Entre el 30–35 se usan de platino, diamante y una sola piedra de color.

   Generalmente con un broche abultado y tridimensional.

   En los motivos aparecen los prismas, hebillas, motivos de rollos.

   Después del 36 en oro amarillo.
 

   Triunfa el ludohexágono de Van Cleff (brazalete flexible).



Broches años 20


   En general muy planos. También se llevan en las hombreras y en los sombreros.

   En los broches tenemos de tipo hebilla con circulo, cuadrado, oval o rectángulo.

   Los broches inspirados en motivos celtas y es frecuente el Pennanular celta.

   Broches de jardinetto o tutti fruti del 25 al 30.
  
   Los hay con piedras labradas al estilo Hindú. Con modelos y motivos diversos como templos, pagodas, esfinges.

   Broches con formas de lazo.

   Broches geométricos y rígidos, frecuentemente con rubíes, zafiros, esmeraldas calibradas.

   Broches colgantes con una barra y motivo que cuelga en torno a ella.

   Broches con reloj de solapa.

   Son más duros y pesados que los Eduardiano.

   Característico la aparición del clip y doble clip.


Sortijas Deco


  Se caracterizan por ser poco abultadas y bastantes ligeras, diseños geométricos y monturas de platino. Es frecuente una piedra central y varias orlas seguidas de 2 o 3 de diamantes, rubíes, esmeraldas o zafiros para combinar.

   A mediados del 20 se utiliza el solitario de gran tamaño con piedra de talla en escalera o diamante de gran tamaño como piedra única. Los artistas americanos lo ponen a la moda, aunque parte de Europa.


   El triple anillo de Cartier, que fue un encargo de Jean Cotto por el año 1918 y que cuatro años más tarde se comercializa, saliendo también a juego la pulsera pero más tarde aún.

   Los años 30 se presentan con unas piezas más voluminosas, tridimensionales, pesadas y macizas.


   En 1935 Van Cleff saca al mercado la sortija tipo bola con el engaste invisible de piedras calibradas. Encontraremos este tipo de sortija hasta los años 70.

   La sortija bombé se hace en cristal de roca o marfil en los años 30.
 
   Ya a finales de los 30 en vez del platino aparece el oro amarillo y aparece también el motivo tipo hebilla y el tipo puente.

















martes, 20 de mayo de 2014

Gemas y Minerales: Ámbar

   Es una resina fósil formada por la secreción de plantas de tronco alto pertenecientes a especies hoy extinguidas, que se caracterizaban por producir esta resina en gran cantidad. Una resina (al igual que las actuales) indisoluble en el agua y no solamente procedente de coníferas sino de también plantas con flores que crecen en bosques de áreas tropicales y subtropicales.

   La bioquímica norteamericana J.H. Langenheim se pregunta como es que hay tanta cantidad de ámbar en los yacimientos. Así estudia la biología de los árboles productores de ámbar, estudiando el presente para conocer el pasado. Estas "paleoresinas" serían un complejo de compuestos terpenoides constituidos por una parte volátil y por un componente (normalmente diterpenoide) no volátil. 

   En los bosques actuales donde crecen dichas plantas se atribuyen dos factores a las causas de la segregación de resina:

  • Segregación para defenderse de insectos, hongos y para prevenir la desecación del tronco y protegerlo de los rayos ultravioletas. La resina puede emerger envolviendo cuerpos extraños depositados sobre la corteza del árbol, o permanecer en el interior acumulándose en cavidades del tronco.

  • Segregación para atraer depredadores de insectos fitófagos y fecundadores. Este tipo de resina la producen las hojas de la misma planta y posee una pequeña cantidad de componentes volátiles que dan muchas fluidez a la resina. Esta pequeña síntesis ayuda a comprender lo difícil que es caracterizar una variedad de ámbar, ya que en un mismo ambiente, la composición química de partida es muy diferente. 

   Tras depositarse, las resinas evaporan una parte de los componentes volátiles y, tras varias reacciones químicas algunas moléculas se unen para formar diversos monómeros. Comienza a endurecerse la resina formando el producto semifósil llamado copal. El proceso químico se cierra con la polimerización, o sea con la formación de polímeros. En este aspecto, el ámbar representa el estadio siguiente, o bien la conclusión del proceso de fosilización o más propiamente, del proceso de polimerización del copal.

   G.O. Poinar define al copal como un "depósito reciente" de resina que no es moldeable con las manos y que funde a 150º. Además, cuantifica en tres y cuatro millones de años el tiempo necesario para completar el proceso de polimerización. Así no existe ámbar más joven de los cinco millones de años.

   La International Mineragolical Association no clasifica el ámbar entre las especies minerales. Sin embargo, la Mineralogische Tanellen incluye el ámbar entre las especies minerales y la ubica en la clase IX, entre las sustancias orgánicas. Las discordancias taxonómicas prueban las dificultades que se encuentran cuando se intenta caracterizar a esta gema. 

   Es una sustancia amorfa, en otras palabras, carente de retículo cristalino. Inerte a los rayos X. Generalmente su composición química está constituida por 74-79 % de carbono, 10-11 % de hidrógeno, 10,5-16 % de oxígeno y de trazas de azufre. A veces puede contener también una ligera cantidad de ácido sulfídrico. El peso específico  varía entre 1,040-1,080 y la dureza entre 2,5-3,5 en la escala de Mohs. Posee una fractura concoidea y carece de exfoliación al ser una sustancia amorfa. De naturaleza isótropa presentando birrefrigencia anómala al polariscopio y una refracción de 1,540. Si lo tocamos con una punta incandescente emitirá humo con un olor resinoso-acre.

   Muchas sustancias tanto naturales como artificiales pueden imitar el ámbar. Mientras es relativamente fácil diferenciar el ámbar y el vidrio, las diversas imitaciones químicas necesitan frecuentemente experiencia y aparatos para diagnosticar si lo que tenemos en nuestras manos es una resina fósil formada hace millones de años.


  • Copal. Resina subfósil, etapa intermedia entre la resina viscosa y el ámbar. Material natural segregado por varios árboles pero que, debido a su coste muy inferior, se vende a veces como ámbar. Si contiene insectos, estos forman parte de la fauna actual, no fósil. No tiene propiedades electrostáticas, se disuelve en alcohol. Su edad oscila entre 40 y varios miles de años. Utilizado en la industrias de las lacas, no en joyería puesto que no se puede pulir con efecto duradero. Muy sensible al ataque de los disolventes. Procede de Nueva Zelanda, Kenia, Tanzania, Madagascar y Colombia.
  • Ámbar prensado. Fabricado bajo una presión de 8.200 atmósferas ya desde hace más de cien años, aprovechando las piezas pequeñas y los residuos del ámbar natural. Conserva muchas de las características del ámbar natural, menos las estéticas. Un análisis microscopio nos permite visualizar los puntos de contactos de los fragmentos prensados, así como la forma oval de las minúsculas burbujas del aire aprisionadas casi siempre dentro (en el ámbar natural son redondas). Procede de Alemania, Polonia y Rusia.
  • Ambroid. Resina sintética fundida, con pequeñas pedazos de ámbar natural. Frecuente en forma de huevos, bolas, pirámides y pulseras. Fácil de reconocer con un método agresivo como es introducir una aguja al rojo vivo en la pieza, desprendiendo esta un olor que poco tiene que ver con el del ámbar. Procede de Gdansk, Polonia.
  • Bernit. Fabricado exclusivamente de resinas sintéticas, inyectado en moldes de diversas formas. Se caracteriza por un brillo atractivo, así como por sus inclusiones muy parecidas a las encontradas en el ámbar. Difícil de distinguir.

    Dureza: 2,5-3,5.
    Peso específico:
    1,040-1.080.
    Índice de refracción:
    1,540.



       A continuación exponemos diversas imágenes de ámbar natural del Báltico con insectos en su interior.